CLELIA ANGULO
Especialista en inversión pública y creadora de contenido
Clelia Angulo es Economista por la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con estudios concluidos de Maestría en Gestión de la Inversión Social en la Universidad del Pacífico.
Actualmente, es CEO de Trovadores del Invierte, una comunidad de aprendizaje colaborativa donde, junto a un equipo de profesionales y expertos en gestión de proyectos, comparte contenido especializado orientado a fortalecer las capacidades y mejorar el desempeño de operadores y especialistas de gobiernos locales que trabajan bajo el marco del Invierte.pe.

Su propósito
Fortalecer las capacidades de al menos 1,000 profesionales de gobiernos locales del Perú que gestionan proyectos de inversión pública bajo el marco del Invierte.pe. Mediante el acceso a contenido especializado, herramientas digitales y recursos prácticos, diseñados para optimizar su desempeño en cada etapa del ciclo de inversión.
Qué quiere construir
- Encontrar propósito en su labor.
- Crecer dentro del sistema.
- Fortalecer su capacidad para tomar decisiones técnicas más efectivas.
Trayectoria
Con más de 10 años de experiencia en la formulación y evaluación proyectos de inversión en infraestructura social, productiva y ambiental. Clelia inició su recorrido en el ecosistema de la inversión pública bajo el antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y lo continúa hoy bajo el marco del Invierte.pe.
Ha aportado en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), asumiendo funciones técnicas y de asesoría especializada. Sin embargo, gran parte de su experiencia está en los gobiernos locales, donde ha vivido de cerca los retos de la gestión del ciclo de inversión y ha diseñado soluciones prácticas, innovadoras y contextualizadas a la realidad de cada territorio.
Algunos roles destacados
Entre 2024 y 2025, Clelia formó parte del equipo técnico de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Megantoni, participando en la formulación y evaluación de diversos proyectos de inversión pública.
Destacó su rol en el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio educativo en la I.E. Juan Santos Atahualpa, en la Comunidad de Camisea, formulado para ser financiado mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

En 2024, elaboró el Diagnóstico de Brecha Tecnológica Semidetallado (DBTSD) en el sector acuícola para el Instituto Tecnológico de la Producción, como parte del proceso de adecuación del CITEagroindustrial VRAEM al nuevo CITEproductivo VRAEM. Su trabajo permitió ampliar el enfoque del CITE hacia la cadena productiva acuícola.
El diagnóstico se desarrolló en 19 distritos del VRAEM, abarcando territorios de Ayacucho, Cusco y Junín.

Entre 2020 y 2021, se desempeñó como especialista en monitoreo y seguimiento de proyectos de investigación en la Dirección Técnica de Aplicaciones y Geomática de CONIDA, donde también elaboró planes de gestión de riesgos y de calidad para fortalecer la gestión técnica de los proyectos de investigación.

En 2018, asumió el rol de especialista en la Dirección de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del CENEPRED, participando activamente en la evaluación de la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD), en coordinación con equipos multisectoriales. Su intervención permitió identificar avances, brechas y oportunidades de mejora en la gestión del riesgo a nivel nacional.

En 2017, se desempeñó como especialista en inversiones en la Unidad Formuladora de la Universidad Nacional de Cañete, donde participó en la formulación de proyectos orientados al fortalecimiento académico y de infraestructura. Además, elaboró planes operativos para la Vicepresidencia de Investigación, contribuyendo a mejorar la planificación institucional y la articulación con los objetivos estratégicos de la universidad.

En 2016, se integró al Programa MINAM+CAF (Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social frente a los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa).
Se desempeñó como coach para gobiernos regionales y locales en la formulación y evaluación de proyectos orientados a mitigar los impactos ambientales y sociales, contribuyendo a su viabilidad técnica y financiera, y promoviendo un desarrollo territorial más sostenible en las zonas de influencia del corredor vial.

Entre 2008 y 2012, trabajó como especialista en la Unidad Formuladora de diversas municipalidades distritales en la zona del VRAEM. Allí Integró equipos técnicos encargados de la formulación y evaluación de proyectos en sectores como educación, salud, seguridad ciudadana y saneamiento rural.
Varios de estos proyectos fueron presentados al FONIPREL, y gracias al trabajo articulado con actores locales y a un sólido enfoque técnico, lograron obtener cofinanciamiento que contribuyó al cierre de brechas en comunidades rurales y territorios de alta prioridad.

Entidades que han confiado en su trabajo
A lo largo de su trayectoria, Clelia ha colaborado con diversas instituciones del sector público y privado, aportando al desarrollo de proyectos de inversión que han generado impacto en distintos territorios del país.
Estas son algunas de las entidades que han confiado en su trabajo.




































Actividad en la redes
Clelia comparte contenido especializado en Trovadores del Invierte, un blog que difunde artículos, recursos y experiencias sobre el Invierte.pe, sistema clave para la gestión eficiente de la inversión pública en el Perú.
De manera complementaria, publica en su blog personal reflexiones sobre gestión pública, liderazgo y desarrollo profesional, con entregas quincenales.
Encuentra sus publicaciones en LinkedIn, Instagram, YouTube y Facebook.